miércoles, 23 de agosto de 2017

Física 2° cuatrimestre 2017

Instituto Glaux
5to A Física
2do cuatrimestre 2017
Ing. Patricia Monzón

2-4 agosto

Presentación de los contenidos que estudia la física a  partir de intercambio entre alumnos y profesora.
Dualidad onda partícula como modelo. La luz.
Optica geométrica: la luz como rayo, elementos geométricos. Reflexión. Leyes. Espejo plano. Espejos esféricos. Imagen virtual y real. Definición. Marcha de rayos en espejos.
Propuesta en paralelo de experiencia didáctica que tiene como objetivo trabajar sobre otros temas de la física que no están dentro del programa oficial del curso. Los alumnos entregaron por email la propuesta. Se evaluará la actividad en varios momentos de la misma. El detalle de la experiencia didáctica en anexo.

9-11 agosto

Marcha de rayos en espejos esféricos. Experiencia demostrativa en laboratorio. Informe. Propuesta de realización tp sobre reflexión. A entregar el viernes 11.

16- 18 agosto- 23-25 agosto. 

Durante la ausencia de la mayoría del curso los alumnos que no viajan podrán completar las actividades pendientes. Asisto el 23 y el 25 de agosto.

1 septiembre- 

Puesta en común de las actividades en marcha. Trabajo especial y propuesta de práctica sobre reflexión y refracción.

6 sept – 8 septiembre- 
realización tp creado por los alumons. Entrega de informe. (ver modelo)

13 septiembre- - 

Primer parcialito ( diagnóstico de la primera etapa de Optica)

15 septiembre- 

devolución parcialito

Entrega final del tp especial vi 6 octubre: incluye bitácora y producto final.


miércoles, 17 de mayo de 2017

SALIDA AL DELTA

TRABAJO FINAL SOBRE EL AGUA


Durante esta primera etapa estuvimos trabajando distintos contenidos relacionados con el tema "El Agua".
Esta será entonces la última entrada al blog sobre esta temática.
Algunos recursos que pueden usar en ella pueden ser:

  • animaciones
  • imágenes
  • texto
  • videos
  • audios

La entrada final deberá incluir tres ejes principales:
eje 1: relato de la salida al Delta
eje 2: resultados y conclusiones de las actividades experimentales
eje 3: trabajo de elaboración personal (se explica más adelante en qué consiste)

Los criterios a utilizar en la evaluación de la entrada al blog van a ser:
  • claridad en el desarrollo de las ideas
  • uso del vocabulario específico
  • cumplimiento de las consignas
  • creatividad estética y originalidad en el modo de exponer lo trabajado
TRABAJO DE ELABORACIÓN PERSONAL

Elaborar un texto de opinión  que incluya información de fuentes confiables y opiniones personales. El texto deberá contener:
  • Introducción
  • Desarrollo 
  • Conclusión
  • Bibliografía
Temáticas a trabajar:

  1. El problema del consumo de agua en las grandes ciudades
  2. El tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Buenos Aires
  3. Falta de agua en distintas regiones de Argentina y políticas de estado que contribuyen a la solución del problema
  4. Modos de producir agua apta para consumo humano en  la Ciudad de Buenos Aires en pueblos alejados de las grandes ciudades
  5. El problema del costo del agua potable

Fecha de corrección de la entrada al blog: martes 30 de mayo

Trabajo Práctico sobre ONDAS



viernes, 5 de mayo de 2017

Guía de Ondas

Lamentablemente no tengo disponible el archivo.
La semana próxima les entrego los originales para que fotocopien.

jueves, 6 de abril de 2017

Trabajando con la Tensión Superficial

Les dejo unos enlaces para que bajen 3 documentos con los que vamos a trabajar la semana próxima:

1)

2)

3)

Deberán llevar impresos los 3 documentos.
Deberán llevar leído el documento 3) y marcado en el mismo aquellas cuestiones que no comprendieron o palabras cuyo significado desconocen.

martes, 4 de abril de 2017

Un modo de encarar el trabajo final del Taller de Pensamiento Científico

Ensayo literario

 El ensayo es una composición literaria de naturaleza analítica o interpretativa que trata un asunto desde un enfoque personal, y admite libertad de estilo y método para abordarlo. Puede ser breve o extenso como un tratado o tesis doctoral. Predomina la objetividad, si bien admite el uso de la primera persona del singular y primera del plural; en caso de que se quiera tomar una mayor distancia respecto del lector, es aconsejable utilizar la tercera persona del singular.

En cuanto a los tipos de ensayo, el género puede abarcar desde monografías, editoriales periodísticos, artículos de investigación, reseñas de libros, hasta estudios críticos, históricos, filosóficos, políticos, científicos, lingüísticos y cualquier otro tema que despierte interés.

El discurso carece de recursos expresivos como los empleados por la lengua poética (metáforas, imágenes, personificaciones, sinestesias etc.), tampoco deben usarse signos de exclamación ni cierto tono emocional, porque lo importante es exponer las ideas, no los sentimientos.

En su discurso se combinan diferentes entramados textuales:
·        Descripción, si es un tema científico.
·        Narración, para referir sucesos históricos.
·        Exposición o explicación de ideas.
·        Argumentación, cuya finalidad es persuadir al lector. La argumentación expresa un punto de vista, una opinión sobre un tema a tratar.

Todo ensayo presenta una superestructura o formato textual:

1.      Introducción: presentación del tema, punto de partida, introduce al lector en materia.

2.      Tesis: idea que se intenta justificar mediante razonamientos.  Afirmación categórica. Es la postura del emisor sobre una determinada cuestión.
En vez de tesis, puede haber una hipótesis, que consiste en un planteo base, es una premisa de la que se parte y se quiere probar o refutar.

3.      Desarrollo: demostración a través de argumentaciones. Hay distintos tipos de argumentos que se pueden utilizar:

a)      Positivos: apoyan la tesis propia, la fundamentan.
b)       Negativos: refutan los argumentos contrarios. Son contraargumentos u objeciones a las opiniones de otros especialistas. Para ello, se utilizan conectores adversativos (pero, sino, sin embargo, no obstante, etc.).
c)      Críticos: se niegan tesis contrarias. Ej: No es cierto que…; es absurdo considerar… etc.
d)      Concesivos: admiten o aceptan argumentos contrarios para refutarlos después. Ej: Si bien es verdad que… no debemos dejar de aclarar que…; aunque se diga que… es importante destacar que…

Hay varios procedimientos que pueden incorporarse a la argumentación:

·        Citas de autoridad: legitiman el punto de vista. Van entre comillas.
·        Ejemplificaciones: mención de situaciones o casos concretos.
·        Comparaciones: relaciones de semejanzas o diferencias para la valoración o descalificación de lo que se compara respecto de otros elementos.
·        Preguntas retóricas: son apelaciones al lector.
·        Definiciones.


                    4. Conclusión: es la síntesis de la exposición, la comprobación de la tesis o hipótesis. Es el cierre de la argumentación. Recapitulación final.



Indicaciones y normas de presentación
  
·        Aplicar el esquema de texto argumentativo:
1.      Introducción
2.      Hipótesis o tesis
3.      Desarrollo (*)
4.      Conclusión

(*) Desarrollo

1.      En el desarrollo deben figurar los argumentos y contraargumentos. Puede haber citas de autor, casos, o datos históricos o comparativos que ilustren un argumento.
2.      Si hay citas, debe aparecer la fuente, en la propia nota o al pie de página (a qué texto pertenece la cita, quién es el autor). Las citas deben ser textuales y van entre comillas. Indicar el número correspondiente a la cita al finalizar, con uso de paréntesis para los casos que figuren al pie.
3.       Si hay consulta bibliográfica, debe figurar, ya sea en el momento de mencionarla o al final del trabajo, en este caso, según las indicaciones que siguen: 
·        Apellido y nombre del autor, separados por coma. 
·        Año de edición (entre paréntesis), seguido de punto.
·        Título del libro en cursiva o título del artículo o capítulo en libro, “entrecomillado”, seguido de en, más el título de la obra en cursiva, seguido de punto.
·        Lugar de edición, seguido de coma.
·        Editorial.

                  Ejemplos:

1.      Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid, Cátedra.
2.      Sarlo, Beatriz (1995). “Culturas populares, viejas y nuevas” en Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Editorial Ariel.

En caso de consultar textos en Internet, debe figurar el sitio y extensión completos. Ejemplos:
1.      Silvio, José F. (1998). “La virtualización de las universidades”, <www. Visionarios.reacciun.ve/ponencias/silviojose/ponencia>
2.      www.youtube.com/watch?= eDQ khvUyxBg
    
  Si se consultan revistas, diarios o suplementos, debe figurar el número de la publicación y la fecha. Ejemplos:

1.      Toffler, Alvin (1994). “La era de la inestabilidad”, en Ajo Blanco, nº 61, marzo 28.
2.      Gambini, Héctor, “Calles sin ley: los chicos prostituidos, drogados y explotados”, en diario Clarín, edición del 2/08/98.

·        Extensión del trabajo: de  3.000 a 9.000 caracteres con espacios incluidos, impresos en tinta negra.    

Normas de presentación:

1.      Hoja en tamaño A4, impresas en una sola faz y numeradas.
2.      Título en negra (cuerpo 14)
3.      Tipografía: Times New Roman (cuerpo 12)
4.      Interlineado: 1.5
5.      Margen Superior: 3 cm
6.      Margen Inferior: 2 cm
7.      Margen izquierdo: 3,5 cm
8.      Margen derecho: 2,5 cm

9.      Presentar el trabajo, claramente individualizado (apellido y nombre/s), engrampado (con abrochadora)  y en una carpeta.

SEGUIMOS CON EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL AGUA


ANUNCIO IMPORTANTE 3° AÑO

Para el viernes 7 de abril deben estar terminados los trabajos en el blog sobre DENSIDAD.

sábado, 25 de marzo de 2017

Reflexión de la luz

Para seguir practicando en casa

Entren al siguiente enlace:

http://www.educaplus.org/luz/reflexion.html

y aprovechen las simulaciones que se ofrecen para refrescar lo trabajado en el laboratorio.
Luego pasen y vean:


Leer a continuación de la guía de óptica los títulos:
  • 5-reflexión de la luz:leyes
  • El principio de Farmat y las leyes de la reflexión
  • Aplicación 1: espejos planos
  • Marcha de rayos y formación de imágenes en espejos planos

Pueden ayudarse con la siguiente página:



Por último resuelvan los ejercicios de la página 11: Ejercicios de reflexión y refracción de la luz
Lista de ejercicios que pueden resolver: 1 al 9 (inclusive)

jueves, 23 de marzo de 2017

Primer trabajo experimental 3° B

UNA JORNADA DE TRABAJO EXPERIMENTAL
Actividades para realizar en la clase de FQ del  miércoles 29 de marzo


Es hora de continuar el trabajo en los blogs que han abierto y la consigna tiene que ver con el trabajo que estamos realizando en el laboratorio de la escuela.

Hemos trabajado algunos conceptos, hemos visto la necesidad de analizar algunos parámetros, hemos armado un diseño experimental, lo hemos usado y tomado datos relevantes para lo que nos propusimos.

¡El trabajo deberán realizarlo en el gabinete de la escuela
 en la clase de FQ del miércoles próximo!
Tengan a mano las fotos tomadas para usarlas ese día

El trabajo de cada equipo consiste entonces en relatar en sus blogs, con texto e imágenes, el camino andado hasta el momento. A continuación les propongo algunas preguntas que pueden servirles de guía.

  1. ¿Por qué tuvimos que ir al laboratorio a experimentar? ¿Cuál fue la necesidad que surgió en clase?
  2. ¿Qué nos propusimos hacer y cómo lo hicimos?
  3. ¿Cuáles fueron las dificultades que aparecieron?
  4. ¿Qué cosas sabíamos y cuáles ignorábamos antes de empezar a experimentar? ¿Cómo resolvimos las que ignoramos y en qué nos ayudó las que conocíamos?
  5. ¿Cuál fue el arreglo experimental que armamos? (instrumentos, elementos, modo en que los usamos, etc)
  6. ¿Qué medimos y para qué? ¿Con qué y cómo lo medimos?
  7. ¿Qué hicimos con lo que medimos? ¿Para qué?
La lista muestra cada una de las acciones que llevamos adelante en las clases en el laboratorio de la escuela.

Los criterios a utilizar en la evaluación de la entrada al blog van a ser:
  • claridad en el desarrollo de las ideas
  • uso del vocabulario específico
  • cumplimiento de los 7 puntos antes señalados
  • creatividad estética  en el modo de exponer lo trabajado
MANOS A LA OBRA









domingo, 12 de marzo de 2017

Empezamos a andar


 EL AGUA COMO RECURSO

A continuación les comento sobre algunas de las acciones que llevaremos adelante en esta primera etapa de trabajo





ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

Lectura crítica de artículos periodísticos que presentan diversos enfoques sobre el tema del agua como recurso  conteniendo información local o mundial.

TRABAJO EXPERIMENTAL: una aproximación a las características principales del agua

Armado de diseños experimentales que permitan construir las nociones de:
Propiedades fisicoquímicas del agua
  • ·         Densidad
  • ·         Capacidad calorífica
  • ·         Tensión superficial
  • ·         Punto de fusión y de ebullición
  • ·         Punto crítico
  • ·         Conductividad eléctrica
  • ·         Solvente universal

Estructura de la molécula de agua

Fuerzas intermoleculares

Para ir viendo y pensando.....



martes, 7 de marzo de 2017

Consignas para el trabajo inicial con los textos

Llevar impreso a clase el viernes 10 de marzo de 2017. Una copia cada uno.

Trabajo con textos:

Lee el TEXTO 1 y luego:
a)      Marcá en el mismo, para tener presente, las definiciones de:
i)                    conocimiento
ii)                  método
iii)                ciencia
iv)                científico
v)                  conocimiento científico
vi)                saber vulgar

b)      Elaborá un texto de no más de 10 renglones en el cual se ponga de manifiesto la relación entre los términos definidos.
c)      ¿Puede afirmarse que la ciencia es una construcción humana? Justificá tu parecer.
d)     ¿Qué opinión te merece el párrafo que se encuentra abajo a la derecha del texto (en la página numerada con 21)?


A partir de la lectura del TEXTO 2 discutan en grupo qué respuesta le darían a la pregunta que le da título al mismo. Argumenten en base a lo leído.


TEXTO 3: Leelo detenidamente y respondé las preguntas:
a)      ¿Por qué Bunge habla de la contradicción de Kuhn con respecto a su teoría?
b)      ¿Qué relación podés establecer entre ciencia, ideología y política según los distintos debates que plantea el autor?
c)      ¿Qué opinión te merece el tema discutido en b)?

TEXTO 4: LA OBJETIVIDAD EN LA CIENCIA
                   Leelo y respondé:
a)      ¿Puede afirmarse que el cocimiento es “objetivo”? Justificá y citá algún ejemplo que conozcas de tu entorno.
b)      Siguiendo con la objetividad en las ciencias, ¿pueden establecerse diferencias al respecto entre las distintas ciencias existentes? ¿A qué creés que se deben?
c)      ¿Cuáles son las diferentes metodologías de investigación que se mencionan en el texto y cuál es su diferencia fundamental?
d)     Realizá una interpretación personal de la llamada “falacia ética” y buscá un ejemplo diferente de los presentados en el texto.


Bienvenidos al Taller de Pensamiento Científico 2017